Sobrevivientes

Este documental radiofónico fue el proyecto de titulación del periodista de la Universidad de Chile, Felipe Erazo, quien realiza una radiografía de los crímenes de lesa humanidad y un ejercicio de memoria con las más de 60 mil víctimas de la desaparición forzada en Colombia, entre 1970 y 2015, cuyo reto continúa en el país dentro del marco del posconflicto.

Investigación y grabación: Felipe Erazo

Creación y dirección: Felipe Erazo

Año: 2018

Voces y testimonios en orden de aparición: Mónica Márquez, Julio Cesar Turbay Ayala, Raúl Ruiz, Ronald Reagan, Carlos Castaño, Álvaro Uribe, Francisco Díaz, Teresita Gaviria, María Dolores Londoño, Consuelo de Jesús de Manco, María Bertina Serna, Javier Osuna, Oscar Montealegre «Piraña», Claudia Cano, Luisa Fernanda Paris, Herbin Hoyos y Mabel Lara.

Otros recursos fuentes citadas:

Informe ‘Hasta Encontrarlos’, Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia (2016).

«Me hablarás del fuego. Los hornos de la infamia», de Javier Osuna.

Himno de Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria

Canción «Amargos Recuerdos – C.E.A»

Programa ‘Las Voces del Secuestro’, Caracol Radio (2012).

Producción: Felipe Erazo

Edición y Postproducción: Felipe Erazo

Sinopsis

La Operación Orión, una intervención militar ocurrida en 2002 en contra de milicias urbanas afines a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), es uno de los ejes de esta historia documental.

Este operativo provocó la muerte de varios civiles, se prestó para varias ejecuciones extrajudiciales y propició la desaparición de más de 92 personas durante dos días en la Comuna 13 de Medellín.

Escuchar desde la web

Sinopsis

La Operación Orión, una intervención militar ocurrida en 2002 en contra de milicias urbanas afines a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), es uno de los ejes de esta historia documental.

Este operativo provocó la muerte de varios civiles, se prestó para varias ejecuciones extrajudiciales y propició la desaparición de más de 92 personas durante dos días en la Comuna 13 de Medellín.

Este documental radiofónico fue el proyecto de titulación del periodista de la Universidad de Chile, Felipe Erazo, quien realiza una radiografía de los crímenes de lesa humanidad y un ejercicio de memoria con las más de 60 mil víctimas de la desaparición forzada en Colombia, entre 1970 y 2015, cuyo reto continúa en el país dentro del marco del posconflicto.

Investigación y grabación: Felipe Erazo

Creación y dirección: Felipe Erazo

Año: 2018

Voces y testimonios en orden de aparición: Mónica Márquez, Julio Cesar Turbay Ayala, Raúl Ruiz, Ronald Reagan, Carlos Castaño, Álvaro Uribe, Francisco Díaz, Teresita Gaviria, María Dolores Londoño, Consuelo de Jesús de Manco, María Bertina Serna, Javier Osuna, Oscar Montealegre «Piraña», Claudia Cano, Luisa Fernanda Paris, Herbin Hoyos y Mabel Lara.

Otros recursos fuentes citadas:

Informe ‘Hasta Encontrarlos’, Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia (2016).

«Me hablarás del fuego. Los hornos de la infamia», de Javier Osuna.

Himno de Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria

Canción «Amargos Recuerdos – C.E.A»

Programa ‘Las Voces del Secuestro’, Caracol Radio (2012).

Producción: Felipe Erazo

Edición y Postproducción: Felipe Erazo

Escuchar desde la web

Te puede interesar

Escucha otros episodios u otras obras del catálogo.

00

Cecilia, la desaparecida que llama

A Cecilia Viñas la secuestró la dictadura militar argentina, en 1977, estando embarazada. Seis años después de su captura la dejaron llamar a su familia. ¿Dónde la tenían? ¿Qué pasó con ella? ¿Y con su hijo?

gavilan para violeta ig (2) (1)

Un gavilán para Violeta

¿Cómo fue realmente Violeta Parra? A través de imágenes sonoras, archivos y cartas, ella misma se revela, en su incansable búsqueda por desentrañar el amor, la vida y la muerte.

Escuchachile2

Escucha Chile, la voz de la solidaridad

Después del golpe militar en Chile, la urgencia por saber lo que pasaba era de vida o muerte. A 15 mil kilómetros, Escucha Chile de Radio Moscú lideró esa tarea.