En entrevista con SONORA.media, el compositor y académico aborda la importancia del trabajo sonoro y apela a la urgencia de desarrollar nuevos lenguajes en la radio.
Mauricio Barría Jara
El realizador del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Guillermo Eisner, cruzó la frontera desde el Uruguay hace varios años, no solo para perfeccionar sus estudios en composición en la Casa de Bello en distintas partes del mundo, sino también para experimentar con otras disciplinas.
Doctorado en Composición Musical en la UNAM, en México, se acercó poco a poco al teatro, la danza, la videodanza y, en este último tiempo, al radioteatro. Cómo fue su trayectoria y cuáles son sus nuevos proyectos es lo que responde a SONORA.media
¿Cuál ha sido tu experiencia con formatos radioteatrales o radioficcionales? ¿Cómo llegaste a ellos?
En mi práctica creativa, desde muy temprano me interesé en trabajar en ámbitos más allá de los puramente musicales, principalmente por curioso y por querer experimentar con otros medios y disciplinas más allá de la música. De hecho, por ese interés, y por cosas de la vida, fue que comencé a colaborar en proyectos de teatro, danza y videodanza.
Desde hace varios años trabajo en conjunto con Carla Romero en la Compañía Malamadre y el Colectivo Creativa Sonora, con quien hemos desarrollado obras de teatro, danza y ópera. Justo antes de la pandemia, hicimos el proyecto La Compañera, una obra coescrita por Carla y Laura Agorreca, actriz y dramaturga argentina radicada en México. Este montaje, concebido para ser estrenado en una sala de teatro, tuvo que mutar hacia un formato virtual dadas las restricciones sanitarias. Finalmente se estrenó en las plataformas del Teatro UC.
Esta experiencia de montaje virtual significó la apertura hacia otros formatos. Dio lugar a que desarrolláramos una versión radiofónica, donde pudimos expandir la experiencia teatral hacia otras audiencias y poner énfasis, justamente, en el ámbito sonoro. De esa forma, surgió esta aproximación al radioteatro. Fue tanto lo que nos atrajo, que ahora estamos trabajando en una segunda obra radiofónica, la que responde a una adaptación de un montaje anterior de la compañía y que se estrenará en octubre de 2022.
¿Cómo trabajaste la sonoridad en esta obra?
La Compañera propone una ficción que recurre a una serie de archivos de época, para que una hija reconstruya la figura de su madre guerrillera, la Comandante Tamara, del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Por lo tanto, desde el lugar en que se plantea la dramaturgia y la dirección, fueron fundamentales los registros de audio, que ayudaran a narrar y poner en contexto las acciones de la obra.
Al mismo tiempo, el montaje de la obra -que comenzó en 2019- fue literalmente atravesado por el estallido social, por lo que en el montaje virtual y en el radioteatro, los registros de audio del estallido dialogaron con archivos de la Unidad Popular, la dictadura y la vuelta a la democracia.
Así, la sonoridad nos dio la posibilidad de transitar entre diversas épocas de la historia reciente del país y, a la vez, se convirtió en un medio por sí mismo, que aportó una dimensión estética distinta, que se complementó al texto, la dirección y a las actuaciones.
¿Qué rol le asignas al trabajo sonoro en tu obra?
En el formato del radioteatro, el trabajo sonoro cobra una importancia fundamental, ya que, ante la ausencia de elementos escénicos propios del teatro, es a través del sonido que se construye el ambiente, la época y la emoción de la obra. Al mismo tiempo, el formato radiofónico nos permite poner mayor detalle en la sonoridad de la voces, logrando sutilezas y efectos que imprimieron la intimidad que la obra requería.
En tu opinión, ¿por qué es importante desarrollar hoy estos lenguajes radiales?
Pienso que estos formatos permiten ofrecer la experiencia teatral a públicos diversos que no, necesariamente, tienen la costumbre o posibilidad de ir al teatro, pero que sí les puede resultar más familiar compartir una experiencia estética desde sus casas o trabajos, como puede ser un radioteatro.
¿Cuáles son las potencialidades de estos lenguajes?
Las potencialidades del formato son infinitas, y como compositor y diseñador sonoro representa un fascinante ámbito de trabajo creativo, donde hay espacio para desarrollar una gran cantidad de posibilidades y recursos sonoros que potencien la experiencia estética. Finalmente, el sonido en el teatro, creo yo, no hace más que amplificar o poner el foco a través de la escucha, en los intersticios que hay entre el texto, la dirección, el diseño y la interpretación.